Música de Puerto Rico

Una de las exportaciones más notables de Puerto Rico es su música, que es probablemente la música caribeña más escuchada en los Estados Unidos. [ad#ad-468]

Algunos de los instrumentos utilizados en la música tradicional de Puerto Rico se originaron con el pueblo Taíno. Los instrumentos más destacado son el güicharo o güiro, una calabaza ahuecada, la cual fue una adaptación de la época precolombina. Las tradiciones musicales de los españoles y los africanos también se pueden escuchar en la música de Puerto Rico. Por lo menos cuatro instrumentos diferentes fueron adaptados de las seis cuerdas de guitarra clásica española: el requinto, la bordonúa, el cuatro, y triples, cada uno de los cuales produce un sonido único. El más popular de ellos, y para el que mayor número de adaptaciones y composiciones se han escrito, es el cuatro, un instrumento como la guitarra con 10 cuerdas (dispuestas en cinco pares diferentes). El nombre (traducido como «el cuarto») se deriva del instrumento anterior con cuatro (o cuatro pares de) cuerdas, pero para fines del siglo 19, alrededor del año 1875, ya era costumbre hacerlo con cinco pares de cuerdas como lo conocemos hoy en día. Por lo general, tallados en bloques sólidos de madera de laurel y conocidos por resonancias y lanzamientos diferentes de los producidos por su homólogo español, estos instrumentos barrocos tenían un cuerpo agraciado que ha sido venerado durante décadas como el instrumento nacional de Puerto Rico. [ad#ad-468]

También prevalecen en la isla los instrumentos de percusión tales como tambores (troncos huecos de árboles cubiertos de piel de animal estirada-hacia fuera), maracas (calabazas llenas de piedras o frijoles secos y montados en los mangos), y una variedad de tambores cuyos diseños originales fueron traídos de África por los esclavos de la isla. Todos estos instrumentos contribuyen a la rica variedad de la música popular con raíces en el crisol cultural de las tradiciones españolas, africanas, y Taínos de la isla.